- Jardín Botánico "Helia Bravo Hollis"
OBJETIVO:
Nuestro objetivo es identificar el tipo de Área
natural protegida (ANP) que se trabaja el Jardín botánico “Helia Bravo Hollis” y
la importancia de este, observando los recursos naturales que representa, pues
existen diversos tipos de ANP en México, así como también distinguir qué tipo
de ecosistema y vegetación que tiene esta región semidesértica de clima árido
así como también conocer la estratificación ya sea vertical u horizontal puesto
que tan bien influye. Tomarle importancia a todos los factores que hacen
que sea posible que viva el ecosistema.
MATERIAL:
- - Cámara
- - Apuntes(Viaje)
- - Lapicero
INTEGRANTES:
- Melissa Altamirano González
- Julián Yavat Domínguez Landa
- Celso Anselmo Jiménez Osorio
- Karla Fabiola Lara Baltazar
- Edna Mejía Rosales
- Izhar Valiente González
Ecosistema
Es un conjunto de especies que interactúan entre sí que a la par
interactúan con los elementos químicos y físicos que constituyen el medio
ambiente. Las características de los ecosistemas se definen por los factores
bióticos y abióticos, mediante ellos vamos a diferenciar a los ecosistemas. Los
ecosistemas se definen como sistemas abiertos, ya que este interactúa con otros
diferentes ecosistemas, ya sea por el intercambio de energía
Jardín Botanico “Helia Bravo Hollis”
El
Valle de Zapotitlán se encuentra dentro de la reserva de la biosfera
Tehuacán-Cuicatlán y abarca una superficie
de alrededor 200 km2 en la Sierra de Zapotitlán, que conforma el límite sureste
del Valle de Tehuacán.
Se
encuentra limitado por altas prominencias, como son las Sierras de Atzingo y
Miahuatepec al este, los cerros pajarito y chacateca al Norte. El Cerro Grande
al sur y el Cerro la Mesa al Oeste.
El jardín Botánico de Zapotitlán Salinas es un área destinada a la exhibición, estudio y propagación de
plantas de la región.
Construido en una zona de vegetación original, el jardín es definido como
un jardín “INSITU”. La vegetación
predominante en la zona y que la caracteriza es el matorral
xerófilo.
Predomina
en la región el clima semiárido, con una precipitación media anual de 400 mm. Y una canícula
bien definida en la mitad del periodo de lluvias. Las condiciones áridas
del valle se deben principalmente al efecto de sombra orográfica que
produce sobre éste la Sierra Madre Oriental.
Esta reserva tiene una sucesión
secundaria, ya que en este lugar había vida antes, en un Mar, con el tiempo
y por las condiciones climáticas, el mar se secó; y se empezó a formar otra
vida y por supuesto, un nuevo ecosistema y nuevas condiciones de adaptación en
los seres vivos.
Los bosques
de cactáceas columnares del género Neobuxbaumia,
formando paisajes extraordinarios en la región
El objetivo
de la reserva fue creada con el fin de proteger las especies vegetales que allí
se localizan y que habían sido amplia mente explotadas en beneficio
particulares, especialmente extranjeros, desde mediados del siglo pasado, pues en 1950 llegan a tierra mexicana
los popolocas y encuentran yacimientos de agua salada. El Recurso de mayor importancia utilizado en el Periodo Clásico fue la
sal, objeto de consumo local
e intercambio comercial con el exterior. El
desarrollo de las Salinas que da nombre a esta Región.
Importancia
La Reserva fue creada con
el fin de proteger las especies vegetales que allí se localizan y que habían
sido ampliamente explotadas en beneficio de particulares, especialmente
extranjeros, desde mediados del siglo pasado.
Antecedentes del jardín botánico
El Recurso de mayor
importancia utilizado en el Periodo Clásico fue la sal, objeto de consumo
local e intercambio comercial con el exterior. El desarrollo de las Salinas que
da nombre a esta Región, permitió un mayor desarrollo de la población y provocó una intensa actividad constructiva en esta Zona.
Entre los años 500 y
1100 D.C floreció Cuthá distribuyéndose entre
las barrancas cercanas donde continúo explotándose la Sal y otros Recursos. En
esta Época se pueden detectar diversos grupos étnicos y lingüísticos en el valle, Popolocas, Chochos,
Mixtecos, Cuicatecos, Mazatecos, nahuas y Zapotecos.
Una de las últimas
guerras tuvo lugar en el Siglo XV, cuando gobernaba Xopanatl, el cual derroto a
los de Tepexi, pero murió después de las acciones Militares.
Xopanatzi hijo de
Xopanatl, sobrevivió a la Conquista y continuo al mando de los Naturales de la
Región
Hace millones de años, la región fue un mar interior que ha
legado sitios como San Juan Raya, que constituye hoy una área
clave para el conocimiento del Cretácico Inferior y Medio. En ésta zona abundan fósiles de gasterópodos,
pelecípodos, equinoideos, amonites y corales.
Además de su importancia biológica, el valle de Zapotitlán, destaca por su importancia como
centro de difusión cultural para todo Mesoamérica, con vestigios arqueológicos
en el cerro de Cuthá y sus salinas de origen precolombino.
Importancia de las Áreas Naturales Protegidas
Las áreas naturales protegidas son importantes para
mantener funcionando la economía de las regiones, especialmente las vinculadas
directamente a los recursos naturales como insumos o medios de producción.
Son también de gran importancia porque nos provee de
innumerables beneficios a partir de los bienes económicos y servicios
ambientales concretos. Ahí se albergan
diversos recursos naturales que son una importante fuente de alimento o de
productos de valor económico.
Debido a la evolución biológica de la reserva de la
biosfera Tehuacán- Cuicatlan, presenta una gran variedad de ecosistemas que van
desde los áridos y semiáridos a los templados húmedos, comprendiendo 9 tipos de
vegetación.
La Biodiversidad de esta reserva es muy amplia, se ha
favorecido el desarrollo de una rica flora con cerca de 2700 especies, de las
cuales 11 por ciento son endémicas, destacando las cactáceas.
Las cadenas tróficas también son un factor importante en Área
natural protegida, ya que así se le da continuidad tanto a la cadena como a las
especies y traerá un balance en el ecosistema.
La relación entre los individuos y su medio ambiente determinan la existencia de una estabilidad
ecológica indispensable para la vida de todas las especies, tanto animales como
vegetales.
Objetivos del Área natural protegida.
Uno de los objetivos principales de la Reserva de la
biosfera Tehuacán- Cuicatlan es, Conservar la biodiversidad de la provincia
florística de Tehuacán y Cuicatlan, manteniendo la continuidad de los procesos
ecológicos y evolutivos que ahí se desarrollan, mediante la implementación de
políticas, medidas y estrategias de protección, manejo y restauración que
permitan alcanzar el desarrollo sustentable de las comunidades que ahí habitan.
Pero para lograr la estabilidad en esta reserva se tienen
objetivos particulares como son:
Lograr la conservación de la biodiversidad mediante
acciones preventivas y correctivas.
Lograr la conservación de los ecosistemas y sus elementos
mediante esquemas de conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales.
Restaurar las áreas degradadas por la acción de fenómenos
naturales y actividades antropogenicas a través de acciones preventivas y
correctivas.
Contar con los elementos técnicos y científicos que
permitan la conservación de la biodiversidad y propiciar el uso sustentable de
los recursos naturales.
Fomentar la participación de
los pobladores en las acciones de conservación.
·
Biodiversidad
Se reportan 2,703
especies distribuidas en 922 géneros y 189 familias en toda la región, estando
representadas en el Jardín Botánico 1,400, de estas 30% son endémicas.
·
Flora
El alto endemismo de plantas vasculares es relevante, un
ejemplo es la presencia del 10% de agaves del total registrado para México. La
familia que le da el rasgo más importante a la Reserva son las Cactáceas con un registro de 81 especies ,
de las cuales 20 son endémicas.
·
Fauna
Existe
una alta diversidad de aves. Tan solo para el Valle de Tehuacán se tiene el registro de 90 especies, un tercio más que el desierto
Sonorense y Chihuahuense y casi el doble de especies que los desiertos
más norteños. Así
mismo, las especies registradas de murciélagos, superan por mucho las de
los desiertos de América del Norte.
·
Dominante ecológico
¿Qué es?
Dominante ecológico: son grupos de especies que controlan gran parte del flujo
de energía.
¿En Tehuacán?
Los bosques de cactáceas columnares del género Neobuxbaumia, llegan a tener densidades de
1,800 ind/ha, formando paisajes extraordinarios en la región.
Las 100 hectáreas del jardín están plantadas de varias
especies de la región, arbustos y suculentas, pero predominan los tetechos, un
tipo de cactácea columnar que alcanza 8 metros de altura.
![]() |
"Columnares" |
Productores primarios y secundarios papel en el
ecosistema
En función del nivel trófico:
- Producción
primaria:
energía captada por los productores de un ecosistema.
- Producción
secundaria: energía captada por los consumidores
mediante alimentación
·
Cadena Trófica
Le llamamos cadena trófica a
un conjunto de las relaciones alimenticias que tienen las diferentes especies
en un determinado ecosistema, es también conocido como el proceso de
transferencia de energía, que pasa de un organismo a otro, en el que uno se
alimenta del precedente y este pasa a ser alimento de un organismo mayor.
En las cadenas,
encontraremos varios niveles tróficos, en el primer nivel se encuentran las
plantas, están se alimentan de los rayos de sol. Después se encuentran los
animales herbívoros que obtienen su energía a través de las plantas. En el
siguiente nivel se encuentran los animales carnívoros que consumen animales
herbívoros, algunos animales carnívoros, consumen animales de igual consumo,
por lo que esto suma otro nivel de la cadena trófica. A lo último se encuentran
los organismos descomponedores, tales como los hongos y las bacterias y estos
son encargados de consumir los restos de los productores y consumidores para
reiniciar el ciclo de la cadena.
·
El dinamismo en un ecosistema
Es el movimiento de energía
con respecto a la masa, esta energía es obtenida a través de la alimentación de
los organismos, transformada en biomasa y pasada a otro diferente organismo a
través de lo que conocemos como cadenas troficas.
·
Clímax
Es una comunidad que
encuentra un desarrollo estable y
sostenible sobre las condiciones climáticas que se encuentran en un medio
ambiente.
Se da cuando la comunidad está madura, ya que están mejor adaptados y
organizados, haciendo uso óptimo del espacio y la energía que tienen, establece
un equilibro entre los organismos y el medio ambiente. Una comunidad madura
presenta una mayor tolerancia a los cambios producidos por los fenómenos
naturales en cambio una comunidad joven es más susceptible a los cambios que se
le aparecen y fácilmente pueden alterar su composición.
·
Estratificación
vertical
En un ecosistema los organismos se adaptan a unas determinadas
condiciones ambientales. Estas no son las mismas en los distintos niveles de un
bosque o de una masa de agua. Del mismo modo podemos distinguir el suelo mismo
donde se desarrolla una gran actividad biológica.
Los animales también aprovechan esta estratificación para desarrollar su
actividad en distintos estratos. Es esta una forma ya mencionada de evitar la
competencia. Su alimentación, refugio, etc. Se encuentra asociado a dicho
estrato.
·
Estratificación
horizontal
La distribución de especies en un ecosistema también cambia en
horizontal, por ejemplo desde el centro hacia la periferia. En la zona exterior
frontera con otros ecosistemas, denominada ecotono, la diversidad suelo
aumentar al confluir especies de ambos medios.
Se suele llamar efecto margen a la diversidad de especies de
un ecotono.
Esto es especialmente notable en la confluencia de los medios acuático y
terrestre. Este hecho se conoce como efecto de borde.
Se debe a la existencia de distintos tipos de vegetación desde el centro hasta los límites del ecosistema. Estas variaciones se deben al clima y factores locales del sustrato.
Se debe a la existencia de distintos tipos de vegetación desde el centro hasta los límites del ecosistema. Estas variaciones se deben al clima y factores locales del sustrato.
La reserva a la que visitamos cuenta con una estratificación vertical y horizontal. Ya que tanto las plantas,
que la mayoría son cactáceas, como los animales se adaptaron al ecosistema de
la reserva de la biosfera, lo más importante que fue por la luz y la
temperatura, que fue un cambio totalmente diferente.
En toda su extensión se puede distinguir los diferentes niveles tanto de
suelo y las plantas (las formas biológicas
de los vegetales) desde cactáceas muy pequeñas en lo más bajo como son
las biznagas y entre otras, hasta cactáceas más grandes en lo más alto que son
los columnares que normalmente miden 18m hasta los más grandes que llegan a
medir 23m
·
Ecotonia
Es un límite natural entre dos ecosistemas diferentes. En
cada ecotono viven especies diferentes de cada ecosistema, suele ser de mayor
riqueza e interés biológico. En la ecotonia interactúan organismos de cada
ecosistema por lo que hay un mayor intercambio de energía.
Conclusión Jardín Botánico:
Nos dimos cuenta de la gran importancia del Área natural
protegida y que el jardín botánico es muy grande tanto para las personas, como
también para el planeta, en estas áreas se encuentran muchas variedades de animales
y plantas, en la “Reserva Tehuacán –Cuicatlan” el 11 (por ciento) de las
plantas son Endémicas, en la cual destacan las cactáceas, en este lugar se
llevaron y se llevan a cabo estudios sobre la biodiversidad, para conocer las
características y las especies que están en peligro de extinción.
En esta reserva las personas que trabajan ahí se encargan
de transmitir sus conocimientos sobre el lugar a otras personas que visitan la
reserva, pero el trabajo más importante de ellos es proteger y cuidar tanto del
jardín como de las comunidades que aun ahí residen y mantener así el
patrimonio, además de tener la tarea de que el ecosistema siga subsistiendo
teniendo los cuidados adecuados.
En una reserva los factores como las cadenas tróficas son
muy importantes ya que sin ellas no habría un equilibro en el ecosistema, y en
esta reserva pudimos notar el equilibro ecológico que hay gracias a este y
muchos otros factores y con esto puede haber continuidad de las especies y se
genera estabilidad.
Otra de las importancias del área natural, es el
desarrollo sustentable, y en este lugar se han creado formas de obtener
beneficios económicos sin afectar en absoluto a la biodiversidad. Pero también
se han puesto objetivos muy claros como el tener acciones preventivas para
cuidar los recursos naturales y lo más importante, transmitir estos conocimientos y que las
generaciones futuras aprendan a apreciar y cuidar la naturaleza.
Gracias a este viaje de estudios pudimos darnos cuenta de
la riqueza que tiene nuestro país, los hermosos paisajes que la naturaleza nos
obsequia y que podemos admirar, y como
es que estas personas protegen con esmero estos lugares y también reflexionamos
sobre la importancia que es para nosotros el también proteger la diversidad de
nuestra madre tierra ya que ella nos da todo y nuestro deber es cuidarla.
![]() |
Hermosos paisajes como lo muestra esta foto, observamos en todo el camino de ida a Tehuacán. |
![]() |
La vista del camino al jardín botánico, como se observa son los columnares los que predominan. |
![]() |
Esta planta tiene muchos usos, es conocida como "Candelilla o Copal" (Tiene ese olor) |
![]() |
Cocopache |
![]() |
Cazahuante |
![]() |
Nuestro guía, hizo una representación muy bonita hablando Nahuatl, para pedirle perdón y darle las gracias a la Tierra. |
Biznaga |
Bibliografías:
http://visitasvirtualesvega.com/jardin-botanico-helia-bravo-hollis-zapotitlan-salinas-puebla-mexico-2012.html
http://www.tehuacan.com.mx/2011/10/jardin-botanico-reserva-de-la-biosfera-zapotitlan-salinas/
http://www.mercaba.org/Rialp/D/dinamismo.htm
http://www.ecologiahoy.com/climax
https://www.google.com.mx/#output=search&sclient=psy-ab&q=ecosistemas&oq=ecosistemas&gs_l=hp.3..0l10.11676.15259.1.16360.11.7.0.4.4.0.359.1929.2-4j3.7.0...0.0...1c.1.12.hp.u9e0uhCiT_c&psj=1&fp=1&biw=1360&bih=620&cad=b&bav=on.2,or.r_qf.
http://www.ingenieroambiental.com/?pagina=735
No hay comentarios:
Publicar un comentario