PRÁCTICA MICROECOSISTEMA
PRÁCTICA #3
Integrantes:
Equipo 1A
Altamirano González Melissa
Domínguez Landa Julián Yavat
Lara Baltazar Karla Fabiola
Mejía Rosales Edna
Rodríguez Gerardo Víctor Antonio
Valiente González Izhar
Equipo 1B
Diana Hernández Rodríguez
Amy Alondra Castro Delgado
Elisa Arcelia Luna
Blanca Estella Tapia Vasquéz
Brenda Noyola Cortés
Brenda Noyola Cortés
OBJETIVO:
Conocer los principales elementos de un ecosistema artificial (en este caso, microecosistema), saber el método de construcción de la misma, y las características que presente. Además, observar los múltiples factores que pueden hacer que exista un desarrollo de vida en el Microecosistema.
MATERIALES BIOLÓGICOS:
·
1
Kg de gravilla
·
2
Kg de tierra negra
·
500
Gramos de Humus
·
500
Gramos de Carbón triturado
·
Musgos
·
Epifitas
(Helechos)
·
1
lt de agua
MATERIALES NO BIOLÓGICOS
·
Garrafa
de 3 a 5 litros (preferentemente de agua)
·
Termómetro
para pecera
·
Popotes
TÉCNICA
1.
En
la garrafa, vaciar la gravilla. No tiene que ser muy grande
2.
Después,
poner el carbón triturado
3.
Luego,
insertar los kilos de tierra negra
4.
Posteriormente,
poner el humus o sámago
5.
Encima
del sámago o humus, poner el musgo
6.
Poner
encima del musgo, las diferentes plantas epifitas
7.
Con
mucho cuidado, pegar a la garrafa el termómetro de pecera, evitando que se
caiga
8.
Verter
el litro de agua, hasta que la tierra huela a mojada
9.
Cerrar
la garrafa.
ANTECEDENTES
MICROECOSISTEMA
El ecosistema es un sistema dinámico
relativamente autónomo, formado por una comunidad natural y su ambiente físico.
Tiene en cuenta las complejas
interacciones entre los organismos (plantas, animales, bacterias, algas,
protozoos y hongos, entre otros) que forman la comunidad y los flujos de
energía y materiales que la atraviesan. Todas las formas de vida tienen la
necesidad de relacionarse con el entorno en que viven, y también con otras
formas de vida.
Cada organismo vivo tiene una relación
continua con todos los demás elementos de su entorno. Dentro del ecosistema,
las especies se relacionan y dependen unas de otras en la llamada cadena
alimentaria, e intercambian materia y energía tanto entre ellas mismas como
como con su entorno.
El concepto de micro ecosistema es,
por tanto, un importante objeto de estudio, ya que dicho estudio nos
proporciona la información sobre cómo se desarrolla un organismo en su entorno.
Para tal estudio se toma una unidad más pequeña llamada micro ecosistema. Por
ejemplo, un ecosistema puede ser una piedra con toda la vida que alberga.
Tipos de ecosistemas
ECOSISTEMA ACUATICO
Ecosistemas que tienen por biotopo
algún cuerpo de agua, como pueden ser ríos, lagos, pantanos y demás fuentes.
Los dos tipos más destacados son: los ecosistemas marinos, y los ecosistemas de
agua dulce.
Así, genéricamente, el montante,
variaciones y regularidad de las aguas de un río son de gran importancia para
las plantas, animales y personas que viven a lo largo de su curso. La fauna de
los ríos es de anfibios como: canutillos, gusarapos, caracodillos, negrillos,
mejillones, y truchas.
Los ríos y sus zonas de inundación
sostienen diversos y valiosos ecosistemas, no sólo por la cualidad del agua
dulce para permitir la vida, sino también por las numerosas plantas e insectos
que mantiene y que forman la base de las cadenas tróficas.
En el lecho de los ríos, los peces se
alimentan de plantas y los insectos son comidos por las aves, anfibios,
reptiles y mamíferos.
Los ecosistemas de aguas pueden
considerarse entre los más importantes de la naturaleza y su existencia depende
totalmente del régimen que tengan.
Acerca del agua dulce de los ríos, es
preciso tener en cuenta que presenta una enorme variedad de composición.
Como esta composición química depende,
en primer lugar, de lo que el agua pueda disolver del suelo por el que
discurre, o de los lugares a donde se dirige, es el suelo lo que determina la
composición química del agua.
Si el suelo es pobre en sales y
minerales solubles, también el agua será pobre en sales y minerales. Y, a la
inversa, si el suelo es rico en materias químicas solubles, gran parte de su
riqueza la cederá al agua, con lo cual ésta contendrá muchas más sales
minerales.
Eso es determinante para los tipos de
vida animal y vegetal que allí se pueda desarrollar. Así, las principales
adaptaciones de los animales y vegetales estarán directamente relacionadas con
las características físicas del agua, con la que están permanentemente en
contacto los organismos que viven en este medio acuático.
ECOSISTEMA NATURAL
Una unidad constituida por organismos,
animales y vegetales que ocupan un ambiente físico dado. En el se producen
interacciones múltiples de los organismos con los factores físicos del ambiente
y entre los organismos mismos. Estas interacciones conducen a la organización
del sistema, de modo que existe un flujo equilibrado de energía, agua y
nutrientes (sales minerales). Las características físicas del sistema pueden
definirse por los valores de precipitación, temperatura, radiación solar,
vientos y propiedades del suelo. Estas características determinan primariamente
el tipo de vegetación que allí se puede desarrollar.
ECOSISTEMA TERRESTRE
Los ecosistemas terrestres son
aquellos en los que los animales y plantas viven en el suelo y en el aire. Allí encuentran todo lo
que necesitan para vivir.
Dependiendo de los factores abióticos de cada
ecosistema, podemos definir distintos
tipos de hábitat terrestres: desiertos, praderas y selvas.
Los distintos vegetales y animales que habitan
cada uno de ellos tienen características
diferentes, ya que se han adaptado al hábitat en que viven. Cuando se
producen cambios y alguna especie no puede
adaptarse, muere pudiendo llegar a extinguirse.
ECOSISTEMA AEREO
Los ecosistemas aéreos están
determinados, al igual que cualquier ecosistema, por sus integrantes, la relación entre sus
integrantes, y por el medio ambiente que ofrece. Las algas, artemias e insectos
que supimos aparecían en el desierto cada vez que llovía llegan a él por medio
del viento; la primera colonización vegetal de la tierra fue llevada a cabo por
los musgos, utilizando el viento como transporte, en el cual todavía hoy, los
musgos y sus descendientes más evolucionados, liberan sus semillas y sus esporas.
El musgo libera millones de esporas al viento, pero debe esperar los períodos
secos, pues de otro modo las esporas absorberían humedad y no llegarían muy
lejos; esto lo hacen protegiendo a las esporas por medio de cápsulas, que abren
cuando las condiciones son favorables. Los hongos liberan aún más esporas al
viento que los musgos: los de tamaño normal pueden liberar 100 millones de
esporas en tan solo una hora.
El viento es también utilizado por plantas
evolucionadas, como las orquídeas: cada flor libera hasta 3 millones de
semillas al viento, pero como deben ser ligeras, no contienen alimento; por eso
sólo algunas sobreviven: las que caen sobre ciertos tipos de hongo capaces de
alimentarlas.
Otras plantas dotan con alguna porción
de alimento a sus semillas voladoras, pero deben proveerlas de algún mecanismo
para incrementar su superficie para así hacerlas flotar más tiempo: alas
helicoidales por ejemplo, o “pequeños penachos lanosos”.
En todos los casos de
difusión por el viento solo una o dos semillas entre millones logra germinar y
crecer hasta la madurez, pero son tantas las semillas liberadas que de todos
modos este sistema ha logrado ser exitoso, llegando a poblar las zonas más
alejadas y disímiles del planeta, como en el caso del musgo, de los hongos o de
las orquídeas.
ECOSISTEMA MARITIMO
En el medio oceánico la luz solar
penetra en el mar tan solo unos 200 metros, a mayor profundidad, las aguas se
encuentran en oscuridad absoluta. A la zona iluminada del mar se le denomina
región fótica. A la zona oscura región afótica.
El principal problema en el océano es
la gran distancia entre la zona fótica (superficial) y los nutrientes
(sedimentados en aguas profundas). Donde hay luz para la producción primaria
hay pocos nutrientes inorgánicos, y viceversa. No es de extrañar, pues, que las
zonas con mayor productividad sean aquellas en que las aguas profundas, frías y
cargadas de nutrientes afloran a la superficie; tales zonas se conocen como
afloramientos; en ellas el fitoplancton se desarrolla de modo extraordinario, y
puede mantener una cadena trófica con muchos eslabones y por ese motivo son las
zonas más ricas en pesca.
"Componentes de un ecosistema"
Factores bióticos: son los componentes vivos del
ecosistema
Factores abióticos: son los componentes no vivos del
ecosistema
Biocenosis: es el conjunto de factores bióticos de
un ecosistema, es decir, la totalidad de los seres vivos.
Biotopo: Es el lugar donde se desarrolla la
vida o biocenosis. Está compuesto por el conjunto de factores abióticos de un
ecosistema.
OBSERVACIONES
Equipo 1A
Va una semana desde que hicimos la práctica, su temperatura por la mañana es entre 16° y 18° aproximadamente.
Por la tarde para ser exactos el día de ayer (Domingo 16 de Marzo) que hacia calor tenía una temperatura de casi 28° y en la noches su temperatura varía entre 16 y 20°
Como se muestra en las imágenes:
En estas imágenes se puede notar como es que va creciendo y los cambios que vamos notando a través de los días.
EQUIPO 1B
En lo que consiste la práctica del ecosistema, pudimos observar los diversos cambios de temperatura que se presentaban en este medio por medio de un termómetro que se colocó en parte externa de dicho recipiente, así como en su interior para saber mejor sus variaciones de temperatura; también se logro apreciar que el musgo reverdecía y la tierra era aún más negra que al inicio.
CONCLUSIÓN
Aún no podemos dar una conclusión exacta ya que en esta práctica se van a tomar observaciones cada semana y ver los cambios que notamos en el microecosistema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario