miércoles, 19 de marzo de 2014

PRÁCTICA "HORMIGUERO"



PRÁCTICA HORMIGUERO

PRÁCTICA # 4



Equipo 1A

Altamirano González Melissa
Domínguez Landa Julián Yavat
Lara Baltazar Karla Fabiola
Mejía Rosales Edna
Rodríguez Gerardo Víctor Antonio
Valiente González Izhar

Equipo 1B

Diana Hernández Rodríguez 
Amy Alondra Castro Delgado
Elisa Arcelia Luna
Blanca Estella Tapia Vasquéz
Brenda Noyola Cortés


OBJETIVO:

Mediante el desarrollo del hormiguero por nosotros mismo, observar los diversos procesos que se presenten con el paso del tiempo; estos pueden ser referentes a las propiedades de la población de las hormigas, como su densidad, su mortalidad, su potencial biológico, su morbilidad, entre otros, y analizar su proceso de adaptación.


MATERIALES BIOLÓGICOS:

  • ·         2 Kg. De tierra negra, (aproximadamente)
  • ·         Plantas


MATERIALES NO BIOLÓGICOS

  • ·         Hormiguero de vidrio (30 cm. Por 20 cm., con un grosor de 1 a 3 cm. Aproximadamente)
  • ·         Popotes


ANTECEDENTES:

  • La hormiga

Las hormigas son pequeños insectos, del orden de los himenópteros que pertenecen a la familia de los Formicidae.
Las distintas especies de distinguen por características propias de comportamiento y de forma o morfológicas. El 70% de las hormigas que existen viven entre los 2 trópicos. Tienen una visión un poco pobre, pero utilizan sus antenas para oler, degustar y tocar.
Algunas especies de hormigas tienen un aguijón como las avispas, pero todas tienen una glándula con veneno.
Las hormigas con alas no son especies diferentes sino los ejemplares que se encargan de la reproducción de la colonia. Las hembras y los machos son alados cuando abandonaron el nido, aunque después pierden las alas.
Las hormigas son insectos comunes, pero presentan algunas características únicas. En el mundo se conocen más de 10.000 especies de hormiga. Predominan especialmente en los bosques tropicales, donde en determinados lugares pueden suponer hasta la mitad de la población de insectos.
Podemos identificar dos tipos de hormigas, las negras y las rojas, pero existen muchos más tipos. En la tierra existen cerca de 14000 tipos de hormigas diferentes. Las hormigas son criaturas sociales y trabajadoras. Estas se encuentran en casi todos los tipos de ecosistema terrestre. También pueden soportar ecosistemas acuáticos, donde algunas especies pueden llegar a sobrevivir hasta 2 semanas bajo el mar.
Las hormigas son muy parecidas a las termitas, y ambas suelen ser confundidas... especialmente por inquietos propietarios de casas. Sin embargo, las hormigas tienen una «cintura» estrecha entre el abdomen y el tórax, y las termitas no. Además, las hormigas tienen cabezas grandes, antenas articuladas y poderosas mandíbulas. Estos insectos pertenecen al orden de los Hymenoptera, que incluye a avispas y abejas.
Las hormigas son unos insectos híper sociales que suelen vivir en comunidades organizadas bajo tierra, en túmulos a nivel del suelo o en árboles. Las hormigas carpinteras viven en la madera y pueden dañar edificios. Algunas especies, como la hormiga soldado, desafían a la norma y no tienen hogares permanentes.
Las comunidades de hormigas están dirigidas por una o varias reinas, cuya misión en la vida es poner miles de huevos para garantizar la supervivencia de la colonia. Las hormigas trabajadoras (las que normalmente vemos) son hembras sin alas que no se reproducen. En su lugar, recolectan comida, cuidan la prole de la reina, construyen el hormiguero, protegen a la comunidad y realizan muchas otras labores.
Las hormigas macho solo tienen un deber: aparearse con la reina. Una vez cumplida su función, pueden morir.
Las hormigas se comunican y cooperan mediante sustancias químicas que alertan a las demás de peligros o las conducen hasta una prometedora fuente de comida. Suelen comer néctar, semillas, hongos o insectos. Sin embargo, algunas especies tienen dietas más inusuales. Las hormigas soldado pueden cazar reptiles, aves e incluso pequeños mamíferos. Una especie del Amazonas (allomerus decemarticulatus) construye en equipo grandes trampas de fibra vegetal. Estas trampas tienen muchos agujeros y, cuando un insecto pasa por encima, cientos de hormigas ocultas en el interior usan los orificios para atraparlo con sus mandíbulas.

  • Cuánto vive una hormiga

La longevidad de un Formícido va a depender de su especie. Las hormigas Faraón o Fantasma tienen una vida de algunas semanas mientras que las hormigas Rufas y similares pueden llegar a extender su vida hasta 3 añosOtro dato a tener es que las hormigas reinas viven mucho más que las normales u obreras. Una reina de la especie Rufa puede llegar a vivir hasta 15 años. El record de vida de una hormiga es de 29 años. Se trataba de una hormiga en cuidado dentro de un laboratorio, de ahí el conocimiento del resultado del estudio.



  • Hormiguero

Un hormiguero o colonia de hormigas es un refugio donde habitan las hormigas. Generalmente están formados por un conjunto de túneles, entradas y montículos (comúnmente de tierra o arcilla) sobre la colonia subterránea, que forma parte de la misma y son construidos progresivamente por las hormigas, con la misma tierra que extraen del suelo.
Las colonias de hormigas son eusociales, y son similares a las de otros himenópteros sociales, aunque varios de estos grupos desarrollaran una sociedad independiente por evolución convergente. Los huevos son puestos por una o varias “reinas”- las reinas son diferentes a las demás castas, y son las más grandes entre todas las hormigas, sobre todo por su abdomen o tórax que están mucho más desarrollados. Sus únicas tareas es poner huevos para incrementar el número de individuos de la colonia. La mayor parte de los huevos puestos por las reinas se desarrollan para producir hembras estériles sin alas, llamadas “obreras”. En la mayor parte de especies de hormigas, periódicamente enjambres de nuevas reinas aladas y machos (también alados) abandonan el hormiguero para aparearse. Los machos mueren poco después del vuelo nupcial, mientras que las hembras que se han apareado y han sobrevivido buscan un lugar adecuado para empezar una nueva colonia; allí se arrancan las alas y empiezan a poner los huevos y a cuidarlos. Las hembras almacenan el esperma que obtienen durante su vuelo nupcial para fertilizar de manera selectiva los futuros huevos.
Se pueden construir hormigueros artificiales como objeto de investigación o como simple afición, a estas construcciones se les llama hormigueros, terrarios o granjas de hormigas. Generalmente se construyen muy estrechos y con paredes de cristal o plástico transparente para poder ver a las hormigas en su interior.

  • COLONIAS SIMPLES Y SUPERCOLONIAS

Lo más habitual es que las hormigas se muestren agresivas con los miembros de otras colonias y formen colonias simples. Sin embargo, en algunas especies las obreras se mezclan con las de otros hormigueros. Un grupo de colonias donde las hormigas no se exponen a la agresión mutua es conocido como una supercolonia. Las poblaciones de las supercolonias no necesariamente se encuentran en un área contigua.
Hasta el año 2000, la supercolonia de hormigas más grande conocida estaba en la costa de Ishikari en la isla de Hokkaidō, Japón. Se estimó que la colonia contenía 306 millones de hormigas obreras y un millón de hormigas reinas viviendo en 45.000 hormigueros interconectados por pasos subterráneos sobre un área de 2,7 km².
En el 2000, una enorme supercolonia de hormigas argentinas fue encontrada en Europa del Sur (informe publicado en 2002). De 33 poblaciones de hormigas estudiadas en una extensión de 6.004 kilómetros a lo largo del Mediterráneo y las costas Atlánticas del sur de Europa (desde el norte de Italia hasta la costa Atlántica de España y Portugal, pasando por el sur de Francia), 30 pertenecían a una supercolonia con millones de hormigueros y mil millones de obreras, entremezcladas con tres poblaciones de otra supercolonia. Los investigadores afirman que este caso de unicolonialismo no puede ser explicado por la pérdida de su diversidad genética debido al cuello de botella genético de las hormigas importadas.
Otra supercolonia, de aproximadamente 100 kilómetros de longitud, fue encontrada en Melbourne, Australia, en 2004.



  • TIPOS

Un hormiguero, en su forma más simple, es un montón de tierra, arena, hojas, o arcilla o una mezcla de estos y otros materiales que acumulan en las entradas de estas viviendas subterráneas cuando las excavan. Una colonia es construida y mantenida por legiones de hormigas obreras, que llevan trozos diminutos de estos materiales en sus mandíbulas y los depositan cerca de la salida de la colonia.
Muchas especies de hormigas construyen hormigueros complejos, pero otras son nómadas y no construyen estructuras permanentes. Las hormigas pueden construir colonias subterráneas o construirlas en árboles. Estos nidos pueden encontrarse bajo tierra, bajo piedras o troncos, en el interior de troncos, tallos huecos o incluso bellotas.
Las hormigas legionarias de América del Sur y las hormigas viajeras de África (género Dorylus) no construyen hormigueros permanentes sino que van alternando el nomadismo con etapas en que las obreras forman un nido temporal creando una estructura utilizando los propios cuerpos de las hormigas obreras vivas (sujetándose unas a otras) para proteger a la reina y a las larvas, y que deshacen posteriormente cuando las hormigas continúan con su viaje. Las obreras de la hormiga verde construyen nidos en los árboles uniendo hojas; primero las sujetan por medio de «puentes» de obreras y después hacen que las larvas produzcan seda mientras las mueven por los bordes de las hojas. Se han observado métodos de construcción similares en algunas especies de Polyrhachis.
Las hormigas eligen cuidadosamente el lugar donde construir la colonia; Temnothorax albipennis evita los lugares con hormigas muertas, puesto que esto puede indicar la presencia de parásitos o enfermedades. Abandonan rápidamente las colonias ya establecidas a la primera señal de amenaza.

  • ¿Cómo agarrar hormigas?


Agarrar hormigas una vez encontrada su casa es difícil. Muchas veces son demasiado rápidas o demasiado pequeñas para recogerlas con las manos. Una forma de recoger las hormigas de forma segura es usando un pincel grueso y muy suave (de los que se usan para maquillaje).

Levantaremos una pequeña piedra o madera plana que esté en una pradera en un lugar soleado; el mejor momento para ello es una mañana en la que todavía esté el ambiente fresco, lo que agiliza sus movimientos. Cuando encuentres hormigas, debes barrerlas suavemente hacia el interior de un frasco de cristal de boca ancha; para una colonia pequeña son suficientes unas 30 o 40 hormigas más la reina (si son de una especie pequeña) y unas 10 o 15 para las de mayor tamaño.

 OBSERVACIONES:

EQUIPO 1A

Un hormiguero es un refugio donde habitan las hormigasgeneralmente están formados por un conjunto de túneles, entradas y montículos sobre la colonia subterránea, que forma parte de la misma y son construidos progresivamente por las hormigas, con la misma tierra que extraen del suelo. Esto es lo que nuestro equipo trata de hacer, para que las hormigas se sientan y vallan creando su propia colonia, conforme a sus necesidades y el tiempo que va pasando trabajen en esto, aproximadamente el hormiguero tiene 2 Kg de tierra y entre 20 y 25 hormigas y la reina.





Así es como actualmente se encuentra nuestro hormiguero.

  • Tiene medidas de 30cm x 20cm
  • y el grosor es de 3 cm





Vista desde arriba

En esta imagen se pueden apreciar las hormigas, como van trabajando y explorando la tierra.



EQUIPO 1B

Al realizar la práctica que corresponde al hormiguero analizamos y comprendimos la importancia de como se basa la vida de su colonia, como trabajan en conjunto tuvimos que simular mediante el hormiguero su hábitat real ya que depende de varios factores el tipo de suelo en este caso tierra, su alimentación, todo esto en base al tipo de hormiga que seleccionamos, si no, no lograríamos el objetivo de analizarlas correctamente.






FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:




lunes, 17 de marzo de 2014

PRÁCTICA MICROECOSISTEMA


PRÁCTICA MICROECOSISTEMA 

PRÁCTICA #3

Integrantes:

Equipo 1A
Altamirano González Melissa
Domínguez Landa Julián Yavat
Lara Baltazar Karla Fabiola
Mejía Rosales Edna
Rodríguez Gerardo Víctor Antonio
Valiente González Izhar

Equipo 1B

Diana Hernández Rodríguez 
Amy Alondra Castro Delgado
Elisa Arcelia Luna
Blanca Estella Tapia Vasquéz
Brenda Noyola Cortés




OBJETIVO:
Conocer los principales elementos de un ecosistema artificial (en este caso, microecosistema), saber el método de construcción de la misma, y las características que presente. Además, observar los múltiples factores que pueden hacer que exista un desarrollo de vida en el Microecosistema.


MATERIALES BIOLÓGICOS:
·         1 Kg de gravilla
·         2 Kg de tierra negra
·         500 Gramos de Humus
·         500 Gramos de Carbón triturado
·         Musgos
·         Epifitas (Helechos)
·         1 lt de agua


MATERIALES NO BIOLÓGICOS
·         Garrafa de 3 a 5 litros (preferentemente de agua)
·         Termómetro para pecera
·         Popotes


TÉCNICA

1.    En la garrafa, vaciar la gravilla. No tiene que ser muy grande
2.    Después, poner el carbón triturado
3.    Luego, insertar los kilos de tierra negra
4.    Posteriormente, poner el humus o sámago
5.    Encima del sámago o humus, poner el musgo
6.    Poner encima del musgo, las diferentes plantas epifitas
7.    Con mucho cuidado, pegar a la garrafa el termómetro de pecera, evitando que se caiga
8.    Verter el litro de agua, hasta que la tierra huela a mojada
9.    Cerrar la garrafa.


ANTECEDENTES

MICROECOSISTEMA

El ecosistema es un sistema dinámico relativamente autónomo, formado por una comunidad natural y su ambiente físico.
Tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros) que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan. Todas las formas de vida tienen la necesidad de relacionarse con el entorno en que viven, y también con otras formas de vida.
Cada organismo vivo tiene una relación continua con todos los demás elementos de su entorno. Dentro del ecosistema, las especies se relacionan y dependen unas de otras en la llamada cadena alimentaria, e intercambian materia y energía tanto entre ellas mismas como como con su entorno.
El concepto de micro ecosistema es, por tanto, un importante objeto de estudio, ya que dicho estudio nos proporciona la información sobre cómo se desarrolla un organismo en su entorno. Para tal estudio se toma una unidad más pequeña llamada micro ecosistema. Por ejemplo, un ecosistema puede ser una piedra con toda la vida que alberga.

Tipos de ecosistemas

 ECOSISTEMA ACUATICO

Ecosistemas que tienen por biotopo algún cuerpo de agua, como pueden ser ríos, lagos, pantanos y demás fuentes. Los dos tipos más destacados son: los ecosistemas marinos, y los ecosistemas de agua dulce.
Así, genéricamente, el montante, variaciones y regularidad de las aguas de un río son de gran importancia para las plantas, animales y personas que viven a lo largo de su curso. La fauna de los ríos es de anfibios como: canutillos, gusarapos, caracodillos, negrillos, mejillones, y truchas.
Los ríos y sus zonas de inundación sostienen diversos y valiosos ecosistemas, no sólo por la cualidad del agua dulce para permitir la vida, sino también por las numerosas plantas e insectos que mantiene y que forman la base de las cadenas tróficas.
En el lecho de los ríos, los peces se alimentan de plantas y los insectos son comidos por las aves, anfibios, reptiles y mamíferos.
Los ecosistemas de aguas pueden considerarse entre los más importantes de la naturaleza y su existencia depende totalmente del régimen que tengan.
Acerca del agua dulce de los ríos, es preciso tener en cuenta que presenta una enorme variedad de composición.
Como esta composición química depende, en primer lugar, de lo que el agua pueda disolver del suelo por el que discurre, o de los lugares a donde se dirige, es el suelo lo que determina la composición química del agua.
Si el suelo es pobre en sales y minerales solubles, también el agua será pobre en sales y minerales. Y, a la inversa, si el suelo es rico en materias químicas solubles, gran parte de su riqueza la cederá al agua, con lo cual ésta contendrá muchas más sales minerales.
Eso es determinante para los tipos de vida animal y vegetal que allí se pueda desarrollar. Así, las principales adaptaciones de los animales y vegetales estarán directamente relacionadas con las características físicas del agua, con la que están permanentemente en contacto los organismos que viven en este medio acuático.

ECOSISTEMA NATURAL

Una unidad constituida por organismos, animales y vegetales que ocupan un ambiente físico dado. En el se producen interacciones múltiples de los organismos con los factores físicos del ambiente y entre los organismos mismos. Estas interacciones conducen a la organización del sistema, de modo que existe un flujo equilibrado de energía, agua y nutrientes (sales minerales). Las características físicas del sistema pueden definirse por los valores de precipitación, temperatura, radiación solar, vientos y propiedades del suelo. Estas características determinan primariamente el tipo de vegetación que allí se puede desarrollar.

ECOSISTEMA TERRESTRE

Los ecosistemas terrestres son aquellos en los que los animales y plantas viven en el  suelo y en el aire. Allí encuentran todo lo que necesitan para vivir.
 Dependiendo de los factores abióticos de cada ecosistema, podemos definir distintos  tipos de hábitat terrestres: desiertos, praderas y selvas.
 Los distintos vegetales y animales que habitan cada uno de ellos tienen características  diferentes, ya que se han adaptado al hábitat en que viven. Cuando se producen  cambios y alguna especie no puede adaptarse, muere pudiendo llegar a extinguirse.

ECOSISTEMA AEREO

Los ecosistemas aéreos están determinados, al igual que cualquier ecosistema, por sus   integrantes, la relación entre sus integrantes, y por el medio ambiente que ofrece. Las algas, artemias e insectos que supimos aparecían en el desierto cada vez que llovía llegan a él por medio del viento; la primera colonización vegetal de la tierra fue llevada a cabo por los musgos, utilizando el viento como transporte, en el cual todavía hoy, los musgos y sus descendientes más evolucionados, liberan sus semillas y sus esporas. 
El musgo libera millones de esporas al viento, pero debe esperar los períodos secos, pues de otro modo las esporas absorberían humedad y no llegarían muy lejos; esto lo hacen protegiendo a las esporas por medio de cápsulas, que abren cuando las condiciones son favorables. Los hongos liberan aún más esporas al viento que los musgos: los de tamaño normal pueden liberar 100 millones de esporas en tan solo una hora. 
El viento es también utilizado por plantas evolucionadas, como las orquídeas: cada flor libera hasta 3 millones de semillas al viento, pero como deben ser ligeras, no contienen alimento; por eso sólo algunas sobreviven: las que caen sobre ciertos tipos de hongo capaces de alimentarlas.
Otras plantas dotan con alguna porción de alimento a sus semillas voladoras, pero deben proveerlas de algún mecanismo para incrementar su superficie para así hacerlas flotar más tiempo: alas helicoidales por ejemplo, o “pequeños penachos lanosos”.

 En todos los casos de difusión por el viento solo una o dos semillas entre millones logra germinar y crecer hasta la madurez, pero son tantas las semillas liberadas que de todos modos este sistema ha logrado ser exitoso, llegando a poblar las zonas más alejadas y disímiles del planeta, como en el caso del musgo, de los hongos o de las orquídeas.

ECOSISTEMA MARITIMO

En el medio oceánico la luz solar penetra en el mar tan solo unos 200 metros, a mayor profundidad, las aguas se encuentran en oscuridad absoluta. A la zona iluminada del mar se le denomina región fótica. A la zona oscura región afótica.
El principal problema en el océano es la gran distancia entre la zona fótica (superficial) y los nutrientes (sedimentados en aguas profundas). Donde hay luz para la producción primaria hay pocos nutrientes inorgánicos, y viceversa. No es de extrañar, pues, que las zonas con mayor productividad sean aquellas en que las aguas profundas, frías y cargadas de nutrientes afloran a la superficie; tales zonas se conocen como afloramientos; en ellas el fitoplancton se desarrolla de modo extraordinario, y puede mantener una cadena trófica con muchos eslabones y por ese motivo son las zonas más ricas en pesca.


"Componentes de un ecosistema"


Factores bióticos: son los componentes vivos del ecosistema

Factores abióticos: son los componentes no vivos del ecosistema

Biocenosis: es el conjunto de factores bióticos de un ecosistema, es decir, la totalidad de los seres vivos.

Biotopo: Es el lugar donde se desarrolla la vida o biocenosis. Está compuesto por el conjunto de factores abióticos de un ecosistema.


OBSERVACIONES

Equipo 1A

Va una semana desde que hicimos la práctica, su temperatura por la mañana es entre 16° y 18° aproximadamente.
Por la tarde para ser exactos el día de ayer (Domingo 16 de Marzo) que hacia calor tenía una temperatura de casi 28° y en la noches su temperatura varía entre 16 y 20°

Como se muestra en las imágenes: 





En estas imágenes se puede notar como es que va creciendo y los cambios que vamos notando a través de los días.


OBSERVACIONES
EQUIPO 1B

En lo que consiste la práctica del ecosistema, pudimos observar los diversos cambios de temperatura que se presentaban en este medio por medio de un termómetro que se colocó en parte externa de dicho recipiente, así como en su interior para saber mejor sus variaciones de temperatura; también se logro apreciar que el musgo reverdecía y la tierra era aún más negra que al inicio.










CONCLUSIÓN 

Aún no podemos dar una conclusión exacta ya que en esta práctica se van a tomar observaciones cada semana y ver los cambios que notamos en el microecosistema.

martes, 4 de marzo de 2014

"Práctica Microscopio" Laboratorio




“PRÁCTICA MICROSCOPIO” LABORATORIO

NTEGRANTES:

Equipo 1A

Altamirano González Melissa
Domínguez Landa Julián Yavat*
Lara Baltazar Karla Fabiola
Mejía Rosales Edna*
Rodríguez Gerardo Víctor Antonio
Valiente González Izhar



Equipo 1B

Diana Hernández Rodríguez 
Amy Alondra Castro Delgado
Elisa Luna
Blanca Estella Tapia Vasquéz 
Brenda Noyola Cortés




OBJETIVO:
Mediante la observación y el análisis del  laboratorio del Colegio Preparatorio de Orizaba, tener un amplio conocimiento acerca de los diferentes materiales que tiene, sus usos en los diversos procedimientos científicos, su tipo de material, y los demás elementos que conlleva un laboratorio escolar.


ANTECEDENTES:
Laboratorio:
Su importancia, sea en las investigaciones o a escala industrial y en cualquiera de sus especialidades (química, dimensional, electricidad, biología, social, etc.) radica en el hecho de que las condiciones ambientales están controladas y normalizadas.
La historia de los laboratorios está influida por la historio de la medicina, ya que el hombre, al profundizar acerca de cómo es su organismo, ha requerido el uso de laboratorios cada vez más especializados.
Condiciones:
·         Humedad: usualmente conviene que la humedad sea la menor posible porque acelera la oxidación de los instrumentos (comúnmente de acero); sin embargo, para lograr la habitabilidad del laboratorio no puede ser menor del 50% ni mayor del 75%.
·         Presión atmosférica: En laboratorios industriales, suele ser ligeramente superior a la externa (25 Pa) para evitar la entrada de aire sucio de las zonas de producción al abrir las puertas de acceso. En el caso de laboratorios con riesgo biológico, la situación es la contraria, ya que debe evitarse la salida del aire del laboratorio que pueda estar contaminado.
·         Alimentación eléctrica: todos los laboratorios deben tener un sistema eléctrico de emergencia, diferenciado de la red eléctrica normal, donde van enchufados aparatos como congeladores, neveras, incubadoras, etc., para evitar problemas en caso de apagones.
·         Vibración y ruido: Al margen de la incomodidad que supone su presencia para investigadores y técnicos de laboratorio, pueden falsear mediciones realizadas por procedimientos mecánicos. Es el caso, por ejemplo, de las máquinas de medir por coordenadas.
Normas para una buena experiencia en el laboratorio:
Ø  Tener en cuenta qué elemento se utiliza
Ø  Saber escuchar las instrucciones del preparados del área
Ø  Nunca jugar con los elementos o utensilios del laboratorio
Ø  Hacer silencio
Ø  No manipular instrumentos no indicados
Tipos de laboratorio
Laboratorio de metrología
En este laboratorio se aplica la ciencia que tiene por objeto el estudio de las unidades y de las medidas de las magnitudes; define también las exigencias técnicas de los métodos e instrumentos de medida
Laboratorio clínico
Es el lugar donde los técnicos y profesionales, realizan análisis clínicos que contribuyen al estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de problemas de salud. También se conocen como laboratorio de patología clínica y utilizan las metodologías de diversas disciplinas como la bioquímica, hematología, inmunología microbiología o química clínica. En este laboratorio clínico se obtienen se estudian muestras biológicas, como sangre, orina, excremento, liquido sinovial, líquido cefalorraquídeo, exudados faríngeos y vaginales, entre otros tipos de muestras.
Laboratorio científico
Prácticamente todas las ramas de las ciencias naturales se desarrollan y progresan gracias a los resultados que se obtienen en sus laboratorios.
Laboratorios de biología
Es el laboratorio donde se trabaja con material biológico, desde nivel celular hasta el nivel de órganos y sistemas, analizándolos experimentalmente, se pretende distinguir con ayuda de cierto material la estructura de los seres vivos, identificar los compuestos que los conforman;  también se realizan mediciones y se hacen observaciones de las cuales se sacan las conclusiones de dichos experimentos.
Laboratorio químico
Es aquel que hace referencia a la química y que estudia compuestos, mezclas de sustancias o elementos utilizando ensayos químicos, ayuda a comprobar las teorías que se han postulado a lo largo del desarrollo de esta ciencia y a realizar nuevos descubrimientos.
Laboratorio de física
El laboratorio de física es ideal para hacer experimentos con electricidad, electrónica, óptica y afines. Cuenta con gran número de enchufes y cables donde hacen pruebas.
Laboratorio de suelos
En los laboratorios de suelos se analizan las propiedades de estos desde el punto de vista de su utilización en agricultura y ganadería, como también se determinan las características de los suelos, desde el punto de vista de su interacción con obras de ingeniería.
Laboratorios de calidad de agua
En los laboratorios de calidad de agua se analiza el agua tanto desde el punto de vista químico, como también biológico, para detectar contaminantes perjudiciales a la salud. Existe una variada gama de laboratorios especializados en el análisis del agua, desde los más simples que se instalan junto a las plantas de potabilización y a las plantas tratamiento de las aguas servidas.
Microscopio:
El microscopio es un aparato que aumenta la imagen de los objetos y nos permite observar aquello que, en un principio, es invisible para el ojo humano. Fue utilizado por primera vez, como tal, por el holandés Anton van Leeuwenhoek el año 1675. Tiene dos partes, una óptica, para observar, y otra mecánica, que sostiene a la primera.
Tipos de microscopios
Hay varios tipos de microscopios disponibles en el mercado. Seleccionar un tipo adecuado no es una tarea simple, ya que tienes la necesidad de determinar para qué fin será utilizado exactamente. Abajo podrás ver los tipos de microscopios modernos para toda tarea científica o de hobby.
Microscopio compuesto
           
Un microscopio compuesto es un aparato óptico hecho para agrandar objetos, consiste en un número de lentes formando la imagen por lentes o una combinación de lentes posicionados cerca del objeto, proyectándolo hacia los lentes oculares u el ocular. El microscopio compuesto es el tipo de microscopio más utilizado.

Un microscopio óptico, también llamado "microscopio liviano", es un tipo de microscopio compuesto que utiliza una combinación de lentes agrandando las imágenes de pequeños objetos. Los microscopios ópticos son antiguos y simples de utilizar y fabricar.

Un microscopio digital tiene una cámara CCD adjunta y está conectada a un LCD, o a una pantalla de computadora. Un microscopio digital usualmente no tiene ocular para ver los objetos directamente. El tipo triocular de los microscopios digitales tienen la posibilidad de montar una cámara, que será un microscopio USB.
           
 A microscopio fluorescente o "microscopio epi-fluorescente" es un tipo especial de microscopio liviano, que en vez de tener un reflejo liviano y una absorción utiliza fluorescencia y fosforescencia para ver las pruebas y sus propiedades.
           
Un microscopio electrónico es uno de los más avanzados e importantes tipos de microscopios con la capacidad más alta de magnificación. En los microscopios de electrones los electrones son utilizados para iluminar las partículas más pequeñas. El microscopio de electrón es una herramienta mucho más poderosa en comparación a los comúnmente utilizados microscopios livianos.

Un microscopio estéreo, también llamado "microscopio de disección", utilice dos objetivos y dos oculares que permiten ver un espécimen bajo ángulos por los ojos humanos formando una visión óptica de tercera dimensión.


Cuidados que requiere un microscopio

Un microscopio es una valiosa pieza de equipo de investigación para laboratorio. También es una buena herramienta de aprendizaje para uso en el hogar, que da a los científicos aficionados una vista de imágenes invisibles para ojo común. Como los microscopios son instrumentos de precisión delicados, requieren una cuidadosa manipulación y limpieza suave. Debes realizar un mantenimiento regular del mismo para garantizar el máximo rendimiento del instrumento, y evitar al mismo tiempo procedimientos de visión descuidados que pueden conducir a daños en los componentes y reparaciones costosas.

Manipulación de un microscopio

Los microscopios son más pesados ​​de lo que parece, así que siempre carga el microscopio con una mano que dé apoyo a su base y otra que agarre su brazo. Antes de colocar el portaobjetos, baja la plataforma del microscopio y gira el lente objetivo de menor potencia en su posición. Cuando estés listo para ver el portaobjetos, utiliza sólo el nivel de luz requerido para proporcionar una visión detallada de tu muestra. El uso continuo de una bombilla microscopio a toda potencia puede apagar la bombilla u ocasionar que la carcasa se ablande lentamente y se deforme por el calor de la bombilla.


Almacenamiento del microscopio

Cuando hayas terminado de usar el microscopio, regresa las lentes del objetivo a sus cajas y coloca los tapones del microscopio de nuevo en sus tomas de lentes. Un microscopio siempre se debe guardar en un espacio cerrado, como un armario, para minimizar su exposición al polvo y la suciedad. Si estás trabajando en un laboratorio con equipos que produzcan vibraciones, guarda el microscopio bien lejos de esa maquinaria. Siempre coloca la cubierta protectora del microscopio, incluso si se almacena en un armario, ya que esto proporciona una barrera adicional contra el polvo y los contaminantes.

OBSERVACIONES

Al entrar en el área destinada para el laboratorio observamos que se cuenta con las instalaciones adecuadas y en orden, las mesas bien situadas, cuentan con el sistema hidráulico y de gas, los bancos cuentan con una muy buena altura que permite trabajar bien en las mesas, también hay una área grande de ventilación, por desgracia no se cuenta con un área muy grande, por lo que cuesta movilizarse por el área.

 Observamos que se cuenta con varios instrumentos de cristal y metálicos, también con aparatos como los microscopios.  Se cuenta con modelos como el del cuerpo humano.
Pudimos conocer algunos tipos de microscopios, sus partes y su funcionamiento, también observamos diversas muestras. 






Aquí se pueden observar los materiales, de los cuales tenemos conocimiento de la mayoría de ellos.



"RECIPIENTES DE CRISTAL"






Mechero de Bunsen con Soporte universal.


Mechero, Gradilla (útil para acomodar sustancias) y Mechero





Instrumentos de limpieza, vidrio de reloj, Mortero.



Área de trabajo, alumnos y profesora




Microscopios




Empezando a trabajar el microscopio.




Muestras vistas desde el Microscopio...

Pulmón de un fumador

Capas de la retina.

Capas de la Retina
Epitelios de la Columna.


Modelos




CONCLUSIONES:

Está práctica nos ayudo para la familiarización y el mejor conocimiento de las partes y el debido manejo de el microscopio, y de los utensilios que se usan en el laboratorio. 

El uso correcto de este, nos brinda una imagen más clara de lo que estamos buscando; así como el buen cuidado. le alarga la vida y nos brinda todo tipo de ventajas en la investigación.